Seguidores

miércoles, 13 de noviembre de 2019

Diagrama de gantt



El diagrama de Gantt es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.

Aquí os dejo un enlace donde nos explica detalladamente cómo hacer un diagrama de gantt  y también una plantilla en Excel para realizar nuestro propio diagrama.

Vía aferente y vía eferente: los tipos de fibras nerviosas


Aunque siempre se suele asociar las neuronas al cerbero, estas también son parte esencial de los nervios que recorren todo nuestro cuerpo (junto a las células gliales). Debemos tener en cuanta la función de estas fibras nerviosas: hacer que cierto tipo de información viaje a través de nuestros órganos y tejidos celulares. Hay diferencia entre ellas que hacen posible su clasificación según la función, por ello hablamos de la vía aferente y vía eferente.

Para entender los conceptos de lo aferente y lo eferente es muy útil imaginarse el funcionamiento del sistema nervioso tal y como lo hacen los psicólogos cognitivos, que utilizan la metáfora del ordenador como modelo descriptivo de las redes neuronales. Según esta metáfora, tanto el cerebro como todo el sistema nervioso funciona de manera similar a como lo hace un ordenador; tiene una parte de su estructura dedicada a estar en contacto con el entorno que le rodea y otro que se dedica a trabajar con datos que ha almacenado y procesado para obtener nueva información. Así, las neuronas del encéfalo y la médula espinal serían esta parte "interna" del ordenador, mientras que los nervios que brotan de la columna vertebral y llegan a los rincones más recónditos del cuerpo son la parte en contacto con lo exterior.
Esta última parte del sistema nervioso, llamado sistema nervioso periférico, es donde se encuentran las vías aferentes y las eferentes, que son los canales de entrada y de salida del sistema nervioso central, respectivamente.

Las vías por donde viaja la información sensorial

Así pues, por las vías aferentes viaja toda la información que entra a través de las neuronas sensoriales, es decir, las que transforman la información que recogen los sentidos y las transforman en impulsos nerviosos. En cambio, las vías eferentes son las encargadas de propagar los impulsos eléctricos que están destinados a activar (o desactivar) ciertas glándulas y grupos musculares. De este modo, si nos quisiéramos ceñir a un esquema explicativo simple sobre lo que es una aferencia y una eferencia, diríamos que la primera informa al sistema nervioso central sobre lo que ocurre en el resto del cuerpo y en los datos acerca del entorno que este recibe, mientras que las neuronas eferentes se ocupan de "transmitir las órdenes" e iniciar la acción.
Del mismo modo, la palabra aferencia sirve para designar a la información que viaja por estas vías del sistema nervioso periférico, mientras que el término eferencia se utiliza para referirse a la salida (o output) de datos que va desde el sistema nervioso central hasta fibras musculares y glándulas encargadas de liberar todo tipo de sustancias y hormonas.

Factores de esfuerzo para incrementar nuestro rendimiento. (Fuerza)



Vamos a ver los fundamentos biológicos que justifican el entrenamiento para mejorar nuestra cualidad física.

Tenemos cinco factores fundamentales:
  1.  El incremento paulatino del esfuerzo. Durante el entrenamiento iremos aumentando tanto el volumen como la intensidad, prestando atención a este orden. Se aumentara antes el volumen que la intensidad.
  2. La intensidad del estimulo con el que se trabaja. Parta que sea optimo el nivel del estimulo tiene que situarse entre un mínimo y un máximo de intensidad, donde por debajo del mínimo no trabaja y por encima del máximo se sobre-entrena.
  3. La secuenciación de los ejercicios que se establecen en tres criterios:                                        - Según tipo de manifestación de la fuerza que voy a desarrollar: Fuerza explosiva (uso del sistema nervioso central)↦  Fuerza máxima ↦  Fuerza resistencia (gasto de glucógeno).          - Según el tamaño de los grupos musculares,  desde los mas grandes hasta los mas pequeños ya que al principio tenemos mayor cantidad de energía y los grupos musculares mas grandes requieren de más energía.                                                                                                                 - Según el método a emplear, ya que hay métodos donde viene expuesta la secuencia de los ejercicios.
  4. Del entrenamiento de la fuerza debe proceder la velocidad porque la fuerza mejora las distintas variables de ésta. Ene el entrenamiento secuencial trabajamos primero la fuerza y luego la resistencia, es la mejor forma de transferencia en ciclos cortos.
  5. Precauciones a tener en cuenta:                                                                                                    - Se debe hacer un examen medico exhaustivo al deportista previo al entrenamiento para observar, por ejemplo, posibles desviaciones de columna, diferentes longitudes en las piernas y simetrías entre grupos musculares como pueden ser los bíceps.                                                     - Realizar un test inicial en el que determinaremos la fuerza máxima de cada grupo muscular, y en base al resultado calcularemos el margen útil de trabajo.
En base a estos criterios estableceremos  la metodología para trabajar con nuestro deportista.

martes, 12 de noviembre de 2019

Cuestionario digital para nuevos alumnos


Hemos hecho este cuestionario para agilizar los datos que queremos saber conocer sobre nuestros alumnos, para que ellos puedan darnos esta información de la forma mas sencilla que nos permite la tecnológica a día de hoy.
Cualquiera podrá cumplimentarlo desde su móvil en menos de cinco minutos.

lunes, 11 de noviembre de 2019

Valoración pre entrenamiento

Con estos datos deberíamos tener una idea de nuestro alumno para saber como direccionar el entrenamiento más personalizado.



Siempre tendremos diferentes perfiles de personas a las que vamos a entrenar o dar una clase, por ello vamos a tener que diferenciar y hacer las preguntas correctas según el perfil que tengamos en ese momento.


  1. Un deportista que entrena con regularidad:
Con esta persona sabemos que podemos ir un poco mas lejos en cuanto los datos que nos interesan para preparar nuestro entrenamiento:
  •  Medidas antropométricas: son mediciones que se realizan en el cuerpo de la persona tomando en cuenta el peso, talla, medidas corporales, porcentaje de grasa, índice de masa corporal IMC, peso magro, peso graso, etc, y así tener la referencia para conseguir los valores óptimos.
  •  Valoración de fuerza y esfuerzo: son pruebas de levantamiento de peso con diversas cargas, para conocer los pesos máximos iniciales.
  •  Valoración de velocidad y resistencia: son pruebas basadas en distancias y tiempos (especialmente para casos de corredores).
  •  Habilidades y destrezas físicas: con pruebas de agilidad, entre otras.
Tomando estos valores como punto de partida, será mucho más certero establecer cuánto se ha avanzado y los ajustes que se deban implementar.

      2. Una persona que viene a pasar el fin de semana aprendiendo snowboard:

A esta persona no vamos a pedirle resultados de las pruebas que hemos hablado antes ya que es más que probable que no sepa de que estamos hablando, por tanto vamos a cambiar el enfoque para tener una idea de como afrontar la clase lo más personalizada.

  • Queremos saber si hace deporte con frecuencia o no.
  • Si alguna vez ha hecho Snowboard o Ski y ha tenido contacto con la nieve, esto nos da una idea de cómo puede evolucionar nuestro alumno.
  • La edad es un factor importante, no solo por su posible estado físico sino que también nos puede orientar sobre habilidades cognitivas ademas de cómo nos podemos relacionar con el o ella.
  • La profesión también nos indica aspectos importantes de la persona, si se mueve, que habilidades puede tener, ademas de que nos da herramientas para dirigir ejercicios que tengamos en mente y poder explicárselos con lenguaje que suela usar en su vida y así podrá asimilar nuestras indicaciones de forma mas efectiva.
  • Cuánto mide de altura.
  • Cuánto pesa.
  • Frecuencia cardíaca máxima.
Estos últimos tres factores me dan una idea del IMC de la persona por lo que ya tengo una información más detallada.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Mi profesión relacionada con el deporte.

PROFESOR DE INICIACIÓN AL SNOWBOARD

En sierra nevada se despierta el día, normalmente despejado de nubes,
y el sol levantándose dando paso a un cielo azul que resalta, aún más si
cabe, el blanco que recubre la montaña. imposible no agradecer cada
amanecer de estos para ir a trabajar.
Desde el día anterior tengo el nombre de las personas a las que voy a dar
las dos primeras clases, si son grupos o individuales, lo cual me deja un
margen para visualizar un poco la clase, aunque la información más
importante la tendré cuando los conozca personalmente. Es emocionante
el conocer gente nueva cada día.
Tras un buen desayuno, me equipo y salgo a coger el telecabina para llegar
un poco antes de la hora acordada en el punto de encuentro, tiempo para
calentar y ver el estado de las pistas haciendo una bajada libre.

Cuando llego al encuentro de los alumnos, y tras las presentaciones,
comienzo el cuestionario que me permitirá enfocar con la mayor eficiencia
la clase: ¿a qué te dedicas? ¿cuántos años tienes? ¿practicas deporte?
¿con qué frecuencia? ¿has hecho alguna vez snowboard o es la primera
vez?
Con una idea ya mejor formada de las personas que tengo delante y con
las que compartiré al menos dos horas, comienzo mi clase enlazandola
con la conversación de presentación. Me parece muy importante comenzar
con la seguridad, tanto personal, como a nivel general en el uso de la
estación e indicando dónde se encuentra el botiquín, el número de
emergencias y cómo reconocer al personal de cetursa y profesores que
puedan ayudarlos en momentos que los puedan necesitar. También suelo
llevar unos cuantos mapas de la estación para dárselos a los alumnos, son
una buena herramienta para la gente nueva en el lugar.
Empezamos la práctica descubriendo el material que tenemos entre manos
y su uso, normalmente no suele haber problemas para entender su
funcionamiento así que pasamos rápidamente a ponernoslo y dar los
primeros pasos con un pie en la tabla, aprendemos a desplazarnos.
Tras unos cuantos movimientos nos ponemos el segundo pie y vamos
complicando el ejercicio poco a poco. Como siempre, hay gente que tiene
más habilidad para esto y otra que menos, es lo maravilloso del ser
humano, todos somos diferentes, lo que hace que mi profesión sea
mucho más divertida!

En el momento en que veo que hay seguridad en los movimientos y control
sobre la tabla, aunque solo sea en un canto, procuro subir a la silla para
que el alumno sienta un verdadero progreso, una motivación. En este
punto se suele notar el subidón del alumno y su progreso se dispara, lo
que pasa es que llega el final de la clase y el alumno suele quedar con
ganas de más. Me encanta poder transmitir la pasión que yo siento por
este deporte a otras personas y despertar en ellas una ilusión por aprender
más y repetir una y otra vez, es la principal razón por la que decidí hacer
esto en mi vida.

Conceptos básicos

Muchas veces estamos viendo vídeos sobre entrenamiento o hablando con nuestro entrenador y nos damos cuenta que utilizan unos términos que no tenemos muy claros e incluso nos suenan a chino. En esta publicación os traigo algunos que se suelen usar, los definiremos para que queden claros.



HIPERTROFIA.

Crecimiento excesivo y anormal de un órgano o de una parte de él debido a un aumento del tamaño de sus células. 

Cuando vemos esos músculos exageradamente grandes que parecen que van a explotar, estamos viendo a una persona hipertrofiada.

TENSIÓN MECÁNICA.

La tensión mecánica, el estrés metabólico, y el daño muscular están relacionados, y ellos 'señalan' las respuestas hipertróficas a través de múltiples vías redundantes. ... En otras palabras, el estrés metabólico es eficaz en crear tensión desde adentro hacia afuera en las células musculares individuales.
A veces uno podría sentir cómo un músculo está a punto de salirse de un hueso cuando se está levantando pesos elevados. Ésta, mi amigo, es la tensión mecánica.

LACTATO.

El lactato existe y circula por el cuerpo de forma habitual, pero en situaciones en las que se incrementa la intensidad de la actividad física que estemos realizando se produce un aumento de la producción de piruvato. La razón de este aumento de producción es por el déficit de oxígeno en los procesos metabólicos.

FASE CONCENTRICA Y EXCENTRICA.

Al realizar un ejercicio de musculación podemos diferenciar perfectamente dos fases del movimiento: fase concéntrica o positiva, donde el músculo se acorta o concentra al contraerse y fase excéntrica o negativa, donde el músculo se está alargando al mismo tiempo que se alarga.
Como aporte mencionaros la ISOMETRICA, que es cuando tenemos tensión en el musculo y por ello hay un consumo de energía, pero no realiza ningún movimiento.

SACROPLÁSMICO.

El retículo sarcoplásmico es un orgánulo celular presente en las fibras musculares encargado del almacén y regulación de los niveles de calcio intracelular.

SARCOMÉRICA.

La hipertrofia sarcoplasmática es la que se basa en el aumento del plasma muscular, otorgando un gran tamaño en menos peso que la sarcomérica y de forma más estética. Es la propia de atletas fitness y culturistas y no implica un aumento de la fuerza.

RM.

Se refiere a la Repetición Máxima. Es la maxxima carga con la que podemos hacer un ejercicio en concreto.


Este listado lo podemos ir aumentando entre todos, dejad comentarios si tenéis dudas.  Recordad que entre todos APRENDEMOS MÁS.